Vigo produce 6 nuevos vehículos comerciales y polivalentes 100% eléctricos

• Con más de seis décadas de experiencia en la producción de vehículos comerciales y su carácter pionero en materia de movilidad eléctrica, el Centro de Vigo cuenta con importantes ventajas competitivas para la fabricación de estos nuevos vehículos “cero emisiones”.
• Construidos en el Sistema 2, sobre la plataforma multienergía EMP2, los Peugeot e-Partner y e Rifter, los Citroën ë-Berlingo y ë-Berlingo Van y los Opel Combo-e Life y Combo-e Cargo empezarán a comercializarse en el último cuatrimestre de 2021.

Los últimos meses han puesto de manifiesto la importancia de los vehículos comerciales para asegurar la distribución y entrega de todo tipo de productos, tanto en ciudades como en ámbitos rurales. Asimismo, ha crecido la afición por las actividades de ocio al aire libre, que necesitan de vehículos polivalentes, confortables y espaciosos. Stellantis responde a estas necesidades de un modo sostenible con el lanzamiento de una nueva generación de vehículos comerciales y polivalentes 100% eléctricos, producidos en Vigo.

Los Peugeot e-Partner y e‑Rifter, los Citroën ë-Berlingo y ë-Berlingo VAN y los Opel Combo-e Life y Combo-e Cargo, ofrecerán una solución “cero emisiones” a partir de los últimos meses de este mismo año.

Stellantis es, además, el único fabricante que produce un turismo 100% eléctrico en cada una de sus tres plantas españolas: Peugeot e-2008 (Vigo), Citroën ë-C4 (Madrid) y Opel Corsa-e (Zaragoza).

Para el Centro de Vigo es un orgullo seguir produciendo los vehículos comerciales ligeros de Peugeot, Citroën y Opel, prolongando un saber hacer y una tradición de más de seis décadas. Además de esta experiencia, aportamos nuestro carácter pionero en la fabricación de vehículos eléctricos, una actividad que iniciamos en 1995, cuando esta tecnología no estaba tan presente, y a la que hemos incorporado los últimos avances tecnológicos”, ha declarado Ignacio Bueno, Director del Centro de Vigo de Stellantis

Eléctricos con denominación de origen

El Centro de Vigo tiene el bagaje y la experiencia de la producción de vehículos comerciales ligeros, desde sus inicios.

La planta inició su actividad en 1958, con la producción del Citroën AZU, derivado del 2CV, y a éste le siguieron modelos emblemáticos, como el Citroën AK, el Citroën AYU, el Citroën C15 o todas las generaciones de los Citroën Berlingo y Peugeot Partner.

En sus 63 años de actividad, la planta de Vigo ha producido más de 7 millones de vehículos comerciales ligeros.

La fábrica olívica es pionera en el desarrollo del vehículo eléctrico. Los nuevos Peugeot e-Rifter y e-Partner, Citroën ë-Berlingo y ë-Berlingo Van y Opel Combo-e Life y Cargo suceden en las líneas de montaje gallegas a las más de 20.000 unidades de las versiones eléctricas de los Citroën C15 y Berlingo, así como del Peugeot Partner producidas en Vigo desde 1995.

Los nuevos vehículos eléctricos de Stellantis se producen en el Sistema 2, sobre una adaptación de la plataforma multienergía EMP2, en la misma línea que las versiones térmicas.

Las baterías se ensamblan en el Taller de Baterías, implantado sobre una superficie de 3.500 m2. Cuenta con 150 empleados y tiene un potencial de 20 baterías/hora. Estos dispositivos entran en la línea de producción en la zona de motores, para su montaje junto a los elementos mecánicos.

Vigo se transforma para acoger los nuevos vehículos eléctricos

En septiembre, el Centro de Vigo producirá 91 vehículos eléctricos al día y, en noviembre, alcanzará su velocidad de crucero: un nivel de producción de 224 unidades diarias. Para realizar esta producción, se han invertido en la planta 33 millones de euros adicionales y se han impartido más de 10.000 horas de formación.

Desde su inauguración, en 1958, el Centro de Vigo no ha dejado de crecer, transformarse y modernizarse. Para producir las versiones eléctricas de los nuevos comerciales ligeros, ha adaptado diversas instalaciones en todas las etapas de fabricación.

Entre las transformaciones realizadas en la fábrica para acoger la producción de los nuevos vehículos, cabe resaltar la creación de cuatro nuevas gamas y 100 referencias en el Taller de Embutición, en el que se conforman las piezas de chapa que formarán la carrocería; así como la instalación de una nueva línea de soldadura en el Taller de Ferraje, con 26 nuevos robots.

En Pintura, se adaptaron las líneas de Cataforesis, Estanqueidad y Aprestos; en Montaje, se instaló una nueva estación de apriete automático del conjunto motopropulsor y se modificó la estación de acople; y en Logística, se implantaron zonas de almacenaje específicas, principalmente en el taller de Baterías.

En el apartado de Calidad, la industrialización de los vehículos eléctricos ha supuesto un trabajo específico de validaciones y controles de calidad del producto y del proceso industrial responsabilidad de un equipo específico y cualificado, que se ha beneficiado de la experiencia de lanzamientos anteriores realizados en Vigo, también en vehículos eléctricos.

Se ha finalizado la puesta a punto del proyecto con unas pruebas de rodaje en condiciones reales, en Vigo y en otros entornos, que acumulará más de medio millón de kilómetros antes del lanzamiento comercial.

El proyecto de industrialización de los vehículos comerciales ligeros y polivalentes cuenta con el apoyo de la Vicepresidencia Segunda y Consellería de Economía, Empresa e Innovación de la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de Innovación.

Un corazón de altas prestaciones

La nueva generación de vehículos comerciales y polivalentes de Stellantis incorpora, en sus versiones 100% eléctricas, una batería de iones de litio de 18 módulos refrigerada con agua, que ofrece una capacidad de 50 kWh.

Estas características permiten desarrollar 136 CV / 100 Kw de potencia y una autonomía de hasta 280 km[1], según el protocolo de homologación WLTP. Dispone de dos tipos de cargadores integrados que responden a cualquier uso y abarcan todas las soluciones de recarga. Cuentan de serie con un cargador monofásico de 7,4 kW y uno opcional trifásico de 11 kW. La toma de carga, situada en la aleta trasera izquierda, permite la recarga de varias formas: desde una toma estándar, una toma reforzada o mediante una estación de carga e incluso en un cargador rápido.

[1] Datos preliminares